Humus de lombriz sólido

sólidos
fh-humus
Abono sólido

fh-HUMUs

Humus de lombriz 100%, es un abono orgánico de granulo fino y estable, que enriquece la calidad del suelo mejorando sus propiedades físico-químicas y biológicas.

Se pude definir como la última etapa en la que la materia orgánica es transformada, por acción de las lombrices, encontrándose como coloide, lo cual regula la dinámica de nutrición del suelo.

El vermicompost producido por la actividad de las lombrices es rico en macro y micronutrientes, vitaminas, hormonas de crecimiento, enzimas como proteasas, amilasas, lipasa, celulasa y quitinasa y microflora inmovilizada. Las enzimas continúan su acción sobre la materia orgánica incluso después de haber sido expulsadas de las lombrices.

forma de entrega

25kg - min. 48ud
600kg - 1200kg
Granel
Anterior
Siguiente

beneficios abono humus de lombriz

Beneficios extraordinarios del humus de lombriz sólido para mejorar la fertilidad del suelo:

humus de lombriz

En las últimas décadas, la actividad agrícola ha experimentado un desarrollo espectacular tanto en lo referente a la fertilización, como al tratamiento de plagas y enfermedades en los cultivos. Pero todo crecimiento acelerado presenta sus pros y sus contras. El desarrollo de técnicas de fertilización y la protección de cultivos mediante la aplicación de compuestos químicos de síntesis ha tenido las siguientes consecuencias:

0.1

Descenso de las poblaciones microbianas que de manera natural colonizaban los cultivos.

0.2

Carencia de compuestos orgánicos fundamentales para el correcto desarrollo de los cultivos que generaban, reciclaban y movilizaban la microbiología simbiótica con la planta en el entorno de raíz

0.3

Eliminación de las barreras físicas y químicas que las poblaciones del ecosistema de la planta tenían para su protección (ya sean fúngicas, bacterianas, lombrices, insectos, etc.)

0.4

La eliminación de la flora hospedadora de la fauna útil.

0.5

Contaminación de suelos y aguas, tanto subterráneas como superficiales, en estas últimas generando problemas de eutrofización afectando gravemente a la vida acuática.

Estas son las consecuencias que se pretenden corregir, y este artículo va a justificar el empleo del humus de lombriz como elemento fundamental para la sanidad, el correcto desarrollo y equilibrio de los cultivos. Charles Darwin describió a las lombrices de tierra como las ‘extraoficiales soldados de la humanidad’, y Aristóteles las llamó ‘el intestino de la tierra’, ya que pueden digerir una amplia variedad de materiales orgánicos. Las lombrices transforman la basura en ‘oro’.

El vermicompostaje es el término dado al proceso de conversión de materia biodegradable por las lombrices en humus de lombriz o vermicompost (como se le debe llamar). Es un proceso de oxidación biológica no termofílica (es decir, que no se quema como en un compostaje convencional) en el cual la materia orgánica se transforma en humus, un material en aspecto muy parecido a la turba.

El proceso de formación del humus en el que la lombriz es la actriz principal, presenta una gran variedad de actores secundarios, pero fundamentales, que participan de una forma activa confiriendo unas cualidades únicas al humus de lombriz.

Las lombrices desmenuzan el sustrato, así pues, incrementan la superficie específica para favorecer la degradación bacteriana, la cual constituye la fase activa del vermicompostaje. Tal y como esta materia orgánica triturada pasa a través del tracto digestivo de la lombriz se mezcla con una la microflora residente (como nuestras bacterias intestinales) y enzimas digestivas y finalmente abandona el aparato digestivo de la lombriz parcialmente digerido como un “desecho” tras lo cual las bacterias se encargan del proceso de descomposición contribuyendo a su fase de naturalización.

Esta naturalización de la materia orgánica consigue que sea aprovechable por las plantas, no solo en el momento de su aplicación sino que permanece en el tiempo.

La producción del compost de lombriz es un proceso que se desarrolla a lo largo de un año. Sus fases son:

FASE 1

Primeramente el estiércol de vaca, oveja y restos vegetales se mezclan para conseguir una mezcla homogénea y se amontona formando pilas

FASE 2

Durante el los tres meses siguientes se voltean las pilas, un par de veces al mes, permitiendo que el aire penetre en ellas con el fin de conseguir que se estabilice y evitar su fermentación

FASE 3

Tras su estabilización se coloca en las camas, hileras de 50 por 2 metros, en las que las lombrices comienzan su trabajo.

FASE 4

En los próximos doce meses las camas se riegan sistemáticamente para mantener la humedad que necesitan las lombrices para su correcto desarrollo.

FASE 5

Tras la finalización del proceso de vermicompostaje se extrae el humus de las camas y se apila de nuevo durante un mes más volteándolo para conseguir la estabilización de la microbiología residente y fundamental.

FASE 6

Finalmente se tamiza para eliminar restos de mayor tamaño y se distribuye a los clientes.

En total 16 meses de dedicación para conseguir un producto único de propiedades excepcionales.

Con Factor Humus puedes comprar humus de lombriz en formato abonos sólido al mejor precio. Somos distribuidores líderes en España.

El vermicompost contiene una elevada cantidad de materia orgánica, ácidos húmicos, nitrógeno, fósforo, potasio y un amplio abanico de encimas, microelementos y amino ácidos, promueven de forma efectiva el crecimiento de los cultivos e incrementar la efectividad de la calidad.

El vermicompost presenta un pH inferior después del proceso que el que presentaba el compost debido a la producción de CO2 y ácidos orgánicos por la descomposición bacteriana durante el proceso de bioconversión de diferentes sustratos.

La acción del humus de lombriz en el suelo no queda confinada en el corto plazo, los nutrientes que pueden ser empleados por las plantas para su nutrición se proporcionan de una manera constante gracias a la acción de los microorganismos asociados al mismo. El humus estable o “estabilizado” es la materia orgánica ligada al suelo, es decir, sólidamente fijada a los agregados de color oscuro. Su composición es muy compleja (húmina , ácidos húmicos y fúlvicos) y tiene una relación C/N constante entre 9 y 10, y representa en promedio el 75-80% del humus total. La fase de mineralización es muy lenta, y en ella el humus estable recibe la acción de otros microorganismos que lo destruyen progresivamente (1 al 2% al año), liberando así los minerales que luego absorberán las plantas. Esta fase presenta dos etapas: la amonificación (paso del N orgánico a amonio) y la nitrificación (paso de amonio a nitrato).

El humus de lombriz regula el pH, la microbiología y la actividad enzimática del suelo e incluso reduce la proporción de químicos hidrosolubles, que son motivo de contaminación ambiental.

El vermicompost también incrementa el ratio de macroporos en el suelo de 50-500 µm, dando como resultado una mejora en la relación agua/aire, lo cual afecta favorablemente al crecimiento de la planta

Figura 1 a) Estiércol de vaca prevermicompostado b) Estiércol de vaca postvermicompostado

El humus de lombriz es 4 veces más nutritivo que un compost tradicional tal y como se demuestra en multitud de estudios. Como muestra se presenta

Tabla 1 Valores de NPK del humus de lombriz en comparación con compost tradicional de estiércol de vaca (C,N y P en %; El resto en mg/100 gm).

Tabla 2 Comparación de los valores nutritivos entre compost convencional y humus de lombriz (C, N y P en %; El resto en mg/100 gr)

Su valor en nitrógeno en el suelo se puede calcular multiplicando por 20 su contenido en nitrógeno total

Posee de igual manera reguladores del crecimiento como las auxinas, giberelinas, citoquininas de origen microbiológico y ácidos húmicos en el vermicompost en cantidades apreciables. Citoquininas producidas por los bacilos Arthrobacter spp. en el suelo incrementan el vigor de los semilleros. Las giberelinas producidas por los microorganismos influyen en el crecimiento y desarrollo de la planta y auxinas producidas por Azospirillum brasilense afectan al crecimiento de la familia poacea. Extensas investigaciones en la acción biológica de las sustancias húmicas han mostrado que incluso poseen la capacidad de estimular el crecimiento de las plantas, también disuelven minerales insolubles que forman parte de la materia orgánica y los ponen a disposición de la planta, además ayudan a la planta a superar el estrés y incrementan los rendimientos en materia seca en todo tipo de cultivos.

01.
Alto contenido de nutrientes biodisponibles para la planta

El humus de lombriz contiene más nutrientes en formas disponibles para las plantas como nitratos (N), fosfatos (P), potasio (K) y magnesio (Mg) soluble e intercambiables fósforo (P) y calcio (Ca). La composta de lombriz posee partículas con gran superficie que proporciona multitud de microespacios en los que se desarrolla la actividad microbiana y una fuerte retención de nutrientes.

02.
Alto nivel de microorganismos beneficiosos promotores del crecimiento vegetal

El humus de lombriz tiene una gran vida microbiológica y biodiversidad, particularmente en el género fungi, bacteria y actinomices. Algunos autores han realizado un conteo en sus investigaciones que la población bacteriana en este abono ecológico de 32 millones por gramo en el humus fresco frente a los 6-9 millones en el suelo circundante. También encontró más de 1010 por gramo de humus de lombriz. Esto incluye Actinomicetos, Azotobacter, Rhizobium, Nitrobacter y bacterias solubilizadoras de fosfato en un rango de 102 – 106 por gramo de humus de lombriz. Las Bacterias Promotoras del Crecimiento (PGPB del inglés: Plant Growth Promoting Bacteria) estimulan directamente el crecimiento mediante la fijación de (N), la solubilización de nutrientes, la producción de hormonas del crecimiento como 1-Aminociclopropano-1-carboxílico (ACC) deaminasa e indirectamente mediante la generación de antagonistas, contra hongos patógenos, como las sideróforos , quitinasa, ß-1,3-glucanasa, antibióticos, pigmentos fluorescentes y cianida.

Los microorganismos, incluyendo bacterias, hongos, actinomicetos, levaduras y algas, también producen reguladores del crecimiento (PGRs) como auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno y ácidos ascórbicos en cantidades apreciables y si además participan las lombrices de tierra, son enormes las cantidades de PGRs disponibles en el humus de lombriz.

La colonización que a su ver realizan actinomicetos que el humus de lombriz aporta, genera una interacción en la rizosfera con la planta que estimula su crecimiento, pone a disposición gran cantidad de nutrientes y realiza funciones defensivas contra hongos patógenos como los del género fusaium, entre muchos otros.

03.
Rico en hormonas de crecimiento: Estimulantes bioquímicos del crecimiento

El compost de lombriz estimula el crecimiento incluso cuando la planta está recibiendo una nutrición óptima. Además ha mejorado considerablemente la germinación de las semillas, aumentando el crecimiento, el desarrollo de las plántulas e incrementando el desarrollo de las plantas mucho más allá de lo que era posible mediante la conversión de nutrientes minerales en formas disponibles para las plantas. Se ha constatado que el máximo beneficio del humus de lombriz es cuando constituye entre un 10 a un 40 % del medio de crecimiento.

Los microorganismos, incluyendo bacterias, hongos, actinomicetos, levaduras y algas, también producen reguladores del crecimiento (PGRs) como auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno y ácidos ascórbicos en cantidades apreciables y si además participan las lombrices de tierra, son enormes las cantidades de PGRs disponibles en el humus de lombriz.

La colonización que a su ver realizan actinomicetos que el humus de lombriz aporta, genera una interacción en la rizosfera con la planta que estimula su crecimiento, pone a disposición gran cantidad de nutrientes y realiza funciones defensivas contra hongos patógenos como los del género fusaium, entre muchos otros.

04.
Rico en ácidos húmicos: Promotores bioquímicos del crecimiento de la raíz y la absorción de nutrientes

Los ácidos húmicos aumentan la absorción de nutrientes por parte de las plantas ya que incrementan la permeabilidad de las membranas que forman la raíz, estimulando el crecimiento de la raíz y la proliferación de pelos radiculares.

05.
El compost de lombriz no contiene patógenos

En la combinación durante 21 días de un humus de lombriz junto con material compostado produjo un compost con un ratio C/N aceptable, homogéneo y con buena consistencia de un fertilizante. El estudio también indicaba que éste es líder en la reducción de patógenos después de tres meses de estar almacenado. Sin embargo, las muestras las cuales solo eran de compost, retuvieron mayores niveles de patógenos incluso después de estar almacenadas 3 meses.

Tampoco presenta patógenos que sean nocivos para el ser humano. La producción del compost de lombriz implica una enorme reducción en la población de los microorganismos patógenos para los humanos, como en el compostaje. Está generalmente aceptado que tras las 72 horas de fase termófila del proceso de compostaje se eliminan los organismos patógenos, pero estos estudio muestran que los patógenos humanos tampoco sobreviven al proceso de vermicompostaje. Después de 60 días de vermicompostar, las cantidades de bacterias coliformes fecales en biosolidos cayó de 39.000 NMP/g (Número Más Probable por gramo) a 0 NMP/g. En el mismo periodo, Salmonella sp. cayó de <3 NMP/g a <1 NMP/g. Resultados similares han sido publicados por), tanto para las coliformes fecales como para Salmonella sp. y por virus entéricos y huevos de helmintos.

06.
El humus de lombriz no contiene químicos tóxicos

Varios estudios han encontrado que las lombrices acumulan o biodegradan de manera efectiva químicos orgánicos e inorgánicos así como metales pesado, pesticidas organoclorados e hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) que se encuentran en el medio que habitan.

07.
El humus de lombriz protege a las plantas frente plagas y enfermedades

Se han encontrado considerables evidencias en los últimos años respecto a la capacidad del humus de lombriz para proteger plantas contra varias plagas y enfermedades tanto al eliminarlas, repeliéndolas o introduciendo resistencia biológica en las plantas para luchar contra ellas o matándolas por la acción de pesticidas.

I. Induce la resistencia biológica en las plantas

La composta de lombriz contiene antibióticos y actinomicetos los cuales ayudan en el incremento de la resistencia biológica a lo largo de la planta frente a enfermedades y plagas. El empleo de pesticidas en aerosol se ha reducido significativamente cuando el humus de lombriz se ha empleado en la agricultura.

El vermicompost a concentraciones de 40 µg/ml produjo una reducción 50% de formación de zooesporangios de Phytophthora cryptogea.

II. Repele las plagas

Puede repeler a insectos como coleópteros y/o ortópteros. Se porduce una reducción significativa en las poblaciones de artrópodos (áfidos, chinches, cochinilla algodonosa, araña roja) y la reducción subsecuente en los daños que se producen en plantas de tomate, pimiento y repollo cuando en los ensayos se adicionaba humus de lombriz al 20% y 40%. El humus de lombriz repele multitud de plagas diferentes. La explicación es que esto se debe a la producción de encimas como la quitinasa por las lombrices el cual degrada la cubierta de quitina del exoesqueleto de los insectos.

III. Reprime las enfermedades

El uso del humus de lombriz en cultivos inhibe las enfermedades fúngicas generadas en el suelo. Incluso encontraron una significación estadística de la supresión de los nematodos parásitos en pruebas de campo realizadas con pimiento, tomate, fresa y viña. La explicación científica de este hecho es la abundancia de microbiología benéfica en el humus de lombriz protege a la planta mediante la competencia por los recursos nutricionales p.ej. y además bloqueando el acceso a las raíces de la planta mediante la ocupación de todo el espacio disponible. El efecto agronómico de pequeñas aplicaciones de humus de lombriz de producción comercial, en el ataque de hongos Pythium en pepino, Rhizoctonia en rábano de invernadero, por Verticillium en fresa y por Phomposis y Sphaerotheca fulginae en vid. En todos estos experimentos la aplicación del compost de lombriz redujo la incidencia de las enfermedades de forma significativa. Incluso la capacidad de eliminar las enfermedades desaparecía cuando se esterilizaba el humus de lombriz, indicando convincentemente que los mecanismos biológicos de supresión de la enfermedad involucraban a microbiología antagonista.Son dos los mecanismos que generan la supresión de los patógenos, uno depende de la resistencia sistémica de la planta y el otro de la competencia microbiológica, antibiosis y el hiperparastismo.En el efecto supresivo del humus de lombriz frente a la fusariosis del tomate produce una inhibición sobre hongo es claramente biótica y no química, los experimentos con humus de lombriz esterilizado fracasaron en su intento de controlar la enfermedad.

Además existen multitud de evidencias de la capacidad de la composta de lombriz para controlar plagas de artrópodos y nematodos, tantas como las que apoyan la idea de que la fertilización inorgánica convencional aumenta la intensidad de los ataques por parte de las plagas, no solo mediante la nutrición, sino que aumenta su capacidad reproductiva.

La mucosidad, excretada a través del canal digestivo de las lombrices, estimula antagonismos y competición entre diversas poblaciones de microorganismos que como resultado producen algunos antibióticos y sustancias bioquímicas que actúan como hormonas, promoviendo el crecimiento vegetal. Además, la mucosidad acelera e potencia la descomposición de materia orgánica la cual está compuesta de fitohormonas hidrosolubles y los nutrientes disponibles por la planta.

El humus de lombriz está indicado para cualquier tipo de cultivo y principalmente indicado en suelos que presentan un fuerte desequilibrio, carencias de materia orgánica, problemas en la retención del agua.

Suelos con una baja cantidad de materia orgánica y actividad microbiana son propicios para enfermedades de la raíz y la adicción de enmiendas orgánicas elimina las enfermedades de una forma efectiva.

El vermicompost aplicado en un ratio 20:1 incrementa significativa y consistentemente en el crecimiento de la planta tanto en condiciones de campo como de invernadero, proporcionando una evidencia sustancial de que los factores biológicos que promueven el crecimiento juegan un papel clave en la germinación de la semilla y el crecimiento de la planta. Las investigaciones han revelado que las hormonas y sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas como las auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno y el ácido abscísico son producidas por microorganismos

En suelo sin estructura en los que se han producido lavados por su pendiente elevada, movimientos de tierras e incluso inundaciones. Todo ello fenómenos en los que se pierde la cobertura fértil del suelo.

El humus tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y dando estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas y formando el complejo de cambio, favoreciendo la penetración del agua y su retención, disminuyendo la erosión y favoreciendo el intercambio gaseoso. Cuando se refiere al efecto sobre las propiedades químicas del suelo, los autores mencionan que aumenta la capacidad de cambio del suelo, la reserva de nutriente para la vida vegetal y la capacidad tampón del suelo favorece la acción de los abonos minerales y facilita su absorción a través de la membrana celular de las raicillas. Y en cuanto a su efecto sobre las propiedades biológicas, favorece los procesos de mineralización, el desarrollo de la cubierta vegetal, sirve de alimento a una multitud de microorganismos y estimula el crecimiento de las plantas en un sistema ecológico equilibrado. Estos efectos de la materia orgánica también han sido sugeridos por otros autores.

En suelos bloqueados en los que la Capacidad de Intercambio Catiónica (C.I.C.) se vea afectada por concentraciones anómalas de algún elemento del suelo y esto en consecuencia provoque el bloqueo de otros nutrientes y dificulte por lo tanto la correcta nutrición de la planta.

En suelos con niveles de pH extremos consiguiendo una acción tamponadora (regulación del pH) y consiguiendo que los niveles de pH se encuentren en rangos en los que las plantas son capaces de realizar una mayor absorción de nutrientes.

En el trasplante favoreciendo y estimulando el desarrollo radicular y al mismo tiempo nutriendo, protegiendo y activando la planta para que su desarrollo sea firme en condiciones de estrés.

En suelos en los que se detecte toxicidad por productos fitosanitarios u otro tipo de sustancias que provoquen toxicidad en nuestros cultivos. Las sustancias activas del humus se fijan a los compuestos químicos (tal y como los olores y sabores se fijan a las partículas de carbono activado) formando complejos que las inmovilizan e impiden que se produzcan daños en los cultivos.

fertilizantes y abonos

Factor Humus es una empresa líder y estable que ofrece soluciones renovadas y respetuosas.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Calle Dante 1,
28011, Madrid​

Lunes a Viernes
9:00 am to 5:00 pm​

¿Desea Descargar La Ficha Del Producto?​