Algunas propiedades del humus de lombriz son:
a) Alto contenido de nutrientes biodisponibles para la planta
El humus de lombriz contiene más nutrientes en formas disponibles para las plantas como nitratos (N), fosfatos (P), potasio (K) y magnesio (Mg) soluble e intercambiables fósforo (P) y calcio (Ca). La composta de lombriz posee partículas con gran superficie que proporciona multitud de microespacios en los que se desarrolla la actividad microbiana y una fuerte retención de nutrientes.
b) Alto nivel de microorganismos beneficiosos promotores del crecimiento vegetal
El humus de lombriz tiene una gran vida microbiológica y biodiversidad, particularmente en el género fungi, bacteria y actinomices. Algunos autores han realizado un conteo en sus investigaciones que la población bacteriana en este abono ecológico de 32 millones por gramo en el humus fresco frente a los 6-9 millones en el suelo circundante. También encontró más de 1010 por gramo de humus de lombriz. Esto incluye Actinomicetos, Azotobacter, Rhizobium, Nitrobacter y bacterias solubilizadoras de fosfato en un rango de 102 – 106 por gramo de humus de lombriz. Las Bacterias Promotoras del Crecimiento (PGPB del inglés: Plant Growth Promoting Bacteria) estimulan directamente el crecimiento mediante la fijación de (N), la solubilización de nutrientes, la producción de hormonas del crecimiento como 1-Aminociclopropano-1-carboxílico (ACC) deaminasa e indirectamente mediante la generación de antagonistas, contra hongos patógenos, como las sideróforos , quitinasa, ß-1,3-glucanasa, antibióticos, pigmentos fluorescentes y cianida.
Los microorganismos, incluyendo bacterias, hongos, actinomicetos, levaduras y algas, también producen reguladores del crecimiento (PGRs) como auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno y ácidos ascórbicos en cantidades apreciables y si además participan las lombrices de tierra, son enormes las cantidades de PGRs disponibles en el humus de lombriz.
La colonización que a su ver realizan actinomicetos que el humus de lombriz aporta, genera una interacción en la rizosfera con la planta que estimula su crecimiento, pone a disposición gran cantidad de nutrientes y realiza funciones defensivas contra hongos patógenos como los del género fusaium, entre muchos otros.
c) Rico en hormonas de crecimiento: Estimulantes bioquímicos del crecimiento
El compost de lombriz estimula el crecimiento incluso cuando la planta está recibiendo una nutrición óptima. Además ha mejorado considerablemente la germinación de las semillas, aumentando el crecimiento, el desarrollo de las plántulas e incrementando el desarrollo de las plantas mucho más allá de lo que era posible mediante la conversión de nutrientes minerales en formas disponibles para las plantas. Se ha constatado que el máximo beneficio del humus de lombriz es cuando constituye entre un 10 a un 40 % del medio de crecimiento.
d) Rico en ácidos húmicos: Promotores bioquímicos del crecimiento de la raíz y la absorción de nutrientes
Los ácidos húmicos aumentan la absorción de nutrientes por parte de las plantas ya que incrementan la permeabilidad de las membranas que forman la raíz, estimulando el crecimiento de la raíz y la proliferación de pelos radiculares.
e) El compost de lombriz no contiene patógenos
En la combinación durante 21 días de un humus de lombriz junto con material compostado produjo un compost con un ratio C/N aceptable, homogéneo y con buena consistencia de un fertilizante. El estudio también indicaba que éste es líder en la reducción de patógenos después de tres meses de estar almacenado. Sin embargo, las muestras las cuales solo eran de compost, retuvieron mayores niveles de patógenos incluso después de estar almacenadas 3 meses.
Tampoco presenta patógenos que sean nocivos para el ser humano. La producción del compost de lombriz implica una enorme reducción en la población de los microorganismos patógenos para los humanos, como en el compostaje. Está generalmente aceptado que tras las 72 horas de fase termófila del proceso de compostaje se eliminan los organismos patógenos, pero estos estudio muestran que los patógenos humanos tampoco sobreviven al proceso de vermicompostaje. Después de 60 días de vermicompostar, las cantidades de bacterias coliformes fecales en biosolidos cayó de 39.000 NMP/g (Número Más Probable por gramo) a 0 NMP/g. En el mismo periodo, Salmonella sp. cayó de <3 NMP/g a <1 NMP/g. Resultados similares han sido publicados por), tanto para las coliformes fecales como para Salmonella sp. y por virus entéricos y huevos de helmintos.
f) El humus de lombriz no contiene químicos tóxicos
Varios estudios han encontrado que las lombrices acumulan o biodegradan de manera efectiva químicos orgánicos e inorgánicos así como metales pesado, pesticidas organoclorados e hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) que se encuentran en el medio que habitan.
g) El humus de lombriz protege a las plantas frente plagas y enfermedades
Se han encontrado considerables evidencias en los últimos años respecto a la capacidad del humus de lombriz para proteger plantas contra varias plagas y enfermedades tanto al eliminarlas, repeliéndolas o introduciendo resistencia biológica en las plantas para luchar contra ellas o matándolas por la acción de pesticidas.
I. Induce la resistencia biológica en las plantas
La composta de lombriz contiene antibióticos y actinomicetos los cuales ayudan en el incremento de la resistencia biológica a lo largo de la planta frente a enfermedades y plagas. El empleo de pesticidas en aerosol se ha reducido significativamente cuando el humus de lombriz se ha empleado en la agricultura.
El vermicompost a concentraciones de 40 µg/ml produjo una reducción 50% de formación de zooesporangios de Phytophthora cryptogea.
II. Repele las plagas
Puede repeler a insectos como coleópteros y/o ortópteros. Se porduce una reducción significativa en las poblaciones de artrópodos (áfidos, chinches, cochinilla algodonosa, araña roja) y la reducción subsecuente en los daños que se producen en plantas de tomate, pimiento y repollo cuando en los ensayos se adicionaba humus de lombriz al 20% y 40%. El humus de lombriz repele multitud de plagas diferentes. La explicación es que esto se debe a la producción de encimas como la quitinasa por las lombrices el cual degrada la cubierta de quitina del exoesqueleto de los insectos.
III. Reprime las enfermedades
El uso del humus de lombriz en cultivos inhibe las enfermedades fúngicas generadas en el suelo. Incluso encontraron una significación estadística de la supresión de los nematodos parásitos en pruebas de campo realizadas con pimiento, tomate, fresa y viña. La explicación científica de este hecho es la abundancia de microbiología benéfica en el humus de lombriz protege a la planta mediante la competencia por los recursos nutricionales p.ej. y además bloqueando el acceso a las raíces de la planta mediante la ocupación de todo el espacio disponible. El efecto agronómico de pequeñas aplicaciones de humus de lombriz de producción comercial, en el ataque de hongos Pythium en pepino, Rhizoctonia en rábano de invernadero, por Verticillium en fresa y por Phomposis y Sphaerotheca fulginae en vid. En todos estos experimentos la aplicación del compost de lombriz redujo la incidencia de las enfermedades de forma significativa. Incluso la capacidad de eliminar las enfermedades desaparecía cuando se esterilizaba el humus de lombriz, indicando convincentemente que los mecanismos biológicos de supresión de la enfermedad involucraban a microbiología antagonista.Son dos los mecanismos que generan la supresión de los patógenos, uno depende de la resistencia sistémica de la planta y el otro de la competencia microbiológica, antibiosis y el hiperparastismo.En el efecto supresivo del humus de lombriz frente a la fusariosis del tomate produce una inhibición sobre hongo es claramente biótica y no química, los experimentos con humus de lombriz esterilizado fracasaron en su intento de controlar la enfermedad.
Además existen multitud de evidencias de la capacidad de la composta de lombriz para controlar plagas de artrópodos y nematodos, tantas como las que apoyan la idea de que la fertilización inorgánica convencional aumenta la intensidad de los ataques por parte de las plagas, no solo mediante la nutrición, sino que aumenta su capacidad reproductiva.
La mucosidad, excretada a través del canal digestivo de las lombrices, estimula antagonismos y competición entre diversas poblaciones de microorganismos que como resultado producen algunos antibióticos y sustancias bioquímicas que actúan como hormonas, promoviendo el crecimiento vegetal. Además, la mucosidad acelera e potencia la descomposición de materia orgánica la cual está compuesta de fitohormonas hidrosolubles y los nutrientes disponibles por la planta.